Maricones de antaño. Historias LGTB de la Historia.

Editado por Egales, Madrid-Barcelona, en 2020. Ilustrado por Juanma Samusenko.

¿Por qué las lesbianas, gais, bisexuales y trans nunca aparecen en los libros de Historia? Nos han explicado en clase una y otra vez los enredos amorosos de grandes autores y personajes históricos, pero solo cuando eran heterosexuales. Nadie nos ha contado nunca que también existieron cientos de personas LGTB que, en muchas ocasiones, lograron amar y expresarse con cierta libertad y dejaron testimonio de sus experiencias. Conocemos las intimidades de los Reyes Católicos, pero sabemos poco sobre el amante del padre de Isabel la Católica. Estudiamos los nombres de todas las mujeres de Lope de Vega, pero nunca nos han explicado todos los romances que vivió Federico García Lorca. Tenemos derecho a conocer todas las historias que siguen escondidas detrás de la Historia oficial.

En 2018 Ramón Martínez empezó a publicar en Twitter una serie de «hilos» en los que iba desgranando las aventuras vitales y amorosas de todos aquellos #MariconesDeAntaño. Este libro recoge todas esas narraciones y añade muchas más, para recuperar la memoria histórica de lesbianas, gais, bisexuales y trans; para recuperar las historias de personajes y autores LGTB que también forman parte de la Historia.

«Siempre hemos sabido que nuestra historia estaba ahí, fragmentada y escondida, pero ahí al fin y al cabo, a la espera de ser reconstruida. Y ese es el regalo que nos hace Maricones de Antaño: el regalo de una memoria que nunca llegamos a heredar. […] Gracias, Ramón, por la entrega y la pasión que sientes por nuestro legado. Gracias por la paciencia, la dedicación y el talento con los que has puesto este libro en nuestras estanterías. Y gracias por estar siempre, siempre dispuesto a seguir reconstruyendo». Del prólogo de Cristina Domenech.

Sobre este libro se ha dicho:

Entrevista de David Noriega, en El Diario.

Entrevista de Patricia Reguero Ríos, en El Salto.

Entrevista de Paco Tomás, en Wisteria Lane.

Entrevista de Pilar García, en Cadena Ser.

Entrevista en Podium Podcast.

Reseña de Víctor Fernández en La Razón.

Reseña de Julen Berrueta en El Español.

Reseña de Tom C. Avendaño, en El País.

Reseña de Henrique Mariño, en Público.

Puedes encontrarlo aquí.

Nos acechan todavía. Anotaciones para reactivar el movimiento LGTB

Editado por Egales, Madrid-Barcelona, en 2019.

El movimiento LGTB se enfrenta a su mayor reto en las últimas décadas: su propia supervivencia. Una de las reivindicaciones más antiguas de nuestra civilización atraviesa un momento deci­sivo. Después de los éxitos logrados en los últimos años, tras el Matrimonio Igualitario y la aprobación de leyes LGTB y Trans en algunas comunidades autónomas, la llegada de la extrema derecha a las instituciones ha cambiado radicalmente el panorama en el que desarrollamos nuestro activismo. La sensación de victoria era solo un espejismo: la homofobia, la transfobia y la bifobia siguen muy presentes a nuestro alrededor. Solo esperaban el momento perfecto para volver a salir a la luz. Y esta vez vienen con la lección aprendida.

Pensábamos que era imposible volver atrás, que nuestro progreso estaba garantizado, y nos encontramos ahora cara a cara con un discurso peligroso que va calando como lluvia fina en nuestra sociedad. Por eso es necesario reactivar nuestra reivindicación. Hace falta volver a salir masivamente a las calles a defender una a una las libertades conquistadas y seguir reclamando todas las que nos faltan. Pero también debemos ponernos al día, pararnos a pensar detenidamente en cómo vamos a conseguir los cambios que aún necesitamos.

Este libro ofrece una reflexión sobre nuestra situación actual y quiere servir como guía de debate para volver a movilizar nuestras fuerzas con nuevas ideas que nos hagan llegar mucho más lejos. Necesitamos un movimiento LGTB más fuerte que nunca porque, como en el soneto de Federico García Lorca, «nos acechan todavía».

Puedes conseguirlo aquí.

Sobre este libro se ha dicho:

Entrevista de Paco Tomás en Wisteria Lane (RNE).

Entrevista de DiversitatsFM.

Entrevista de Eduardo Nabal.

Reseña en Tercera Información.

Reseña de lucasfh1976.

Lo que le debemos al Feminismo

Suele ser habitual que el discurso político que persigue erradicar las violencias motivadas por la orientación sexual, y la expresión e identidad de género de sus víctimas -lo que vulgarmente se conoce hoy como «Movimiento LGTB»- insista en que comparte orígenes y metodología con el Feminismo, e incluso que afirme que gran parte de sus éxitos se deben, precisamente, a los logros alcanzados por el movimiento feminista.

Pero me preocupa observar que rara vez se llega a explicar a qué orígenes, métodos y logros se refiere este movimiento reivindicativo que llamamos nuestro cuando se vincula con el Feminismo. Creo que hoy, 8 de marzo, es el momento adecuado para escribir algunas líneas sobre esta vinculación que, siendo cierta, nunca está suficientemente explicada, reivindicada y, faltaría más, agradecida.

Sigue leyendo

La «incultura gay»

Cuando llega el 14 de febrero suele venirme a la cabeza la idea de escribir sobre el amor entre hombres. Este año, tras el estreno de Call me by your name, el discurso de Los Javis en los premios Feroz, y tantas reflexiones que se han vertido en redes y columnas de opinión sobre cómo debe o no representarse la afectividad gay en las obras de ficción, me gustaría poder responder con estas líneas a alguna de las importantes preguntas que creo que se encuentran tras esta cuestión.

El debate ha sido encendido: hay quien defiende la temática que hoy llamaríamos LGTB como un argumento abierto sobre el que cualquiera puede aportar su visión, hay quien la entiende como un patrimonio exclusivo de las personas afectadas que solo puede ser tratado por ellas -y que cualquier otra forma de incursión resulta insultante, una «apropiación cultural»-, y hay quienes defendemos el valor de un punto de vista que se alimente de una serie de experiencias personales, que comparta ciertos códigos compartidos dentro de una subcultura, dentro de eso que llamamos «cultura gay». Sigue leyendo